Maestría en Odontología Infantil

(Reconocida en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad CONACYT)

La Maestría en Odontología Infantil de la UADY inició sus operaciones en septiembre de 2008, habiendo egresado 6 generaciones. Actualmente se encuentra reconocida por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, siendo así receptora de un importante reconocimiento a la calidad de la educación que se imparte a los residentes. Cuenta con un plan de estudios actualizado y modernas instalaciones clínicas donde se atienden las necesidades de salud bucal durante la niñez y adolescencia.

Formar recursos humanos de alto nivel profesional con competencias para la prevención, el diagnóstico, la planeación, intervención y control de problemas odontológicos en pacientes infantiles incluyendo aquellos con necesidades especiales o con salud comprometida, de manera inter y multidisciplinaria
Domina las ciencias básicas del área de la salud
Domina las ciencias odontológicas
Demuestra capacidad de razonamiento verbal y lógico-matemático
Demuestra capacidad de comunicación y uso apropiado del español
Domina a nivel intermedio el idioma inglés
Maneja procesadores de texto y herramientas computacionales básicas
Demuestra: responsabilidad; comportamiento adecuado; interés por el mejoramiento de la salud; disposición para el trabajo interdisciplinario; respeto hacia los demás
Competencias Generales
Diagnostica de manera precisa alteraciones y padecimientos bucales en población infantil, integrando eficientemente los hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete y contextuales en la práctica clínica privada e institucional, administrando métodos y técnicas apropiadas a la especialidad.
Elabora planes de prevención, intervención, seguimiento y control con base en el diagnóstico integrado, de acuerdo con las características de cada paciente, grupo o comunidad.
Interviene clínicamente al paciente infantil con el objetivo de restaurar las estructuras y órganos dentarios afectados por anomalías y padecimientos que alteren la integridad y función normal de los componentes estomatognáticos, utilizando los procedimientos, equipos, instrumental y materiales apropiados, en práctica clínica privada e institucional.
Promueve la salud previniendo los padecimientos y anomalías más frecuentes del aparato estomatognático en pacientes infantiles para disminuir la frecuencia y severidad de las mismas, manteniendo su integridad y función, administrando oportunamente técnicas y procedimientos pertinentes en la práctica multi e interdisciplinar.con individuos, grupos y comunidades.
Aplica de manera sistemática el conocimiento científico de la práctica odontopediátrica para desarrollar un ejercicio profesional basado en evidencia, con un pensamiento crítico y fundamentos de bioética.
Asignaturas
Responsabilidad Social Universitaria
Diagnóstico Integral Odontopediátrico
Manejo de caries y patología pulpar
Clínica odontopediátrica I, II y III
Rehabilitación bucal pediátrica
Prevención de odontopediatría
Seminario interdisciplinario de trabajo terminal I, II y III
Oclusión de odontopediatría
Fundamentos para la atención clínica del bebé
Pacientes con salud comprometida y discapacitados
Manejo de casos quirúrgicos
Asignaturas Optativas I, II, III y IV
Estancia clínica profesional
Dra. Martha Gabriela Chuc Gamboa
martha.chuc@correo.uady.mx
Coordinadora de la Maestría en Odontología Infantil
Plan de estudios (Síntesis)

Orientación profesional, modalidad presencial, dos años. El programa tiene orientación profesional, esto es, con énfasis en el perfeccionamiento de la práctica profesional.

El plan de estudios de la Maestría en Odontología Infantil está diseñado con base a competencias y centrado en el aprendizaje. Por lo tanto, el plan de estudios contempla diversos elementos de enseñanza-aprendizaje entre los que destacan: portafolios de evidencias, seminarios, trabajos y casos clínicos, prácticas de laboratorio, verificación del nivel de desempeño de las competencias, rúbricas, listas de cotejo, estudio de casos, simulación en modelos y alta práctica clínica.

Cada asignatura del plan de estudios de la Maestría en Odontología Infantil contempla la evaluación del proceso y la evaluación de un producto final. En la evaluación de proceso se incluyen: elaboración de exposiciones y/o ensayos, pruebas de desempeño, presentación, integración y análisis de casos clínicos, rúbricas de desempeño, listas de cotejo, uso de escalas de apreciación, intervención en pacientes y prácticas de laboratorio. La evaluación de productos abarca: pruebas de desempeño, integración de expedientes clínicos, integración del portafolio de evidencias (con énfasis en aspectos de reflexión, autocrítica y metacognición), avances del trabajo terminal, entre otros.

La bibliografía del programa educativo proviene de las publicaciones periódicas más relevantes de la Maestría en Odontología Infantil y disciplinas afines.

  • International Journal of Paediatric Dentistry.
  • Pediatric Dentistry
  • European Journal of Paediatric Dentistry
  • Journal of Clinical Pediatric Dentistry
  • Journal of Dental Research
  • Cleft Palate-Craniofacial Journal
  • Journal of Dentistry
  • Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology.
  • Clinical Oral Investigations
  • Operative Dentistry
  • Caries Research
  • Angle Orthodontics.
  • Journal of Oral and Maxilofacial Surgery.
  • Periodontology 2000.
  • Journal of Oral Rehabilitation.

Asignaturas y Contenidos del Plan de Estudios

Diagnóstico Integral Odontopediátrico

  • Introducción a la odontopediatría
  • Diagnóstico en odontopediatría
  • Planificación de tratamientos integrales y personalizados en odontopediatría
  • Interdisciplina y multidisciplina médica

Manejo de Caries y Patología Pulpar

  • Fundamentos de cariología
  • Fisiología y patología del tejido pulpar
  • Terapia pulpar para órganos dentales temporales y permanentes
  • Urgencia y emergencia de origen pulpar
  • Traumatismos dentoalveolares en dentición temporal y permanentes jóvenes

Clínica Odontopediátrica I

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer semestre.

Bioética Clínica

  • La bioética y sus principios.
  • Ciencia e investigación.
  • Dilemas bioéticos.
  • Bioética y salud pública.
  • Códigos de bioética.

Prevención en Odontopediatría

  • Aspectos de salud pública y epidemiología con relevancia preventiva
  • Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
  • Factores de riesgo
  • Control mecánico y químico de la biopelícula
  • Uso de los fluoruros y tecnologías de remineralización
  • Hábitos y consecuencias orales
  • Interculturalidad y salud
  • Autocuidado
  • Elaboración de programas de educación para la salud

Rehabilitación Bucal Pediátrica

  • Anestesia local en odontopediatría
  • Técnicas de aislamiento en odontopediatría
  • Farmacología en odontopediatría
  • Técnicas de operatoria dental en paciente pediátrico
  • Estomatología de mínima invasión
  • Materiales dentales en odontopediatría
  • Restauraciones de lesiones complejas
  • Prótesis parcial removible en odontopediatría

Clínica Odontopediátrica II

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer y segundo semestres.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal I

  • Necesidades de información
  • Fuentes de información impresas y electrónicas
  • Lectura de textos científicos e interpretación de la información
  • Discriminación de información
  • Elaboración y documentación de proyectos
  • Elaboración y documentación de casos clínicos
  • Estilo de redacción científica y de difusión

Oclusión en Odontopediatría

  • Desarrollo dentario y de la oclusión
  • Manejo de material ortodóncico
  • Clasificación de las maloclusiones
  • Etiología de las maloclusiones
  • Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento ortodóncico en el paciente pediátrico
  • Tratamiento ortodóncico preventivo e interceptivo

Fundamentos para la Atención Clínica del Bebé

  • Desarrollo gestacional del niño
  • Anatomía, fisiología y desarrollo del sistema estomatognático del niño
  • Desarrollo de la dentición
  • Factores biopsicosociales del recién nacido y el infante
  • Alimentación nutricia y no nutricia del recién nacido
  • Enfermedades propias de la infancia
  • Patología bucal del recién nacido y del infante

Clínica Odontopediátrica III

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer, segundo y tercer semestres.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal II

  • Elaboración y documentación de proyectos
  • Elaboración y documentación de casos clínicos
  • Manejo de bases de datos especializadas
  • Comunicación en la ciencia
  • Difusión y divulgación del conocimiento en el contexto local y global
  • Elaboración de presentaciones de información para diversos auditorios

Manejo de Casos Quirúrgicos

  • Refuerzo morfofisiológico de cabeza y cuello
  • Principios básicos quirúrgicos en odontopediatría
  • Anestesia general en odontopediatría
  • Cirugía bucal ambulatoria

Pacientes con Salud Comprometida y Discapacitados

  • Conceptos referentes
  • Clasificación general
  • Clasificación específica de discapacidades
  • Otras patologías con discapacidad
  • Estomatología en pacientes con salud comprometida

Clínica Odontopediátrica IV

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer, segundo, tercer y cuarto semestres.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal III

  • Elaboración y documentación de proyectos
  • Elaboración y documentación de casos clínicos
  • Contrastación de información elaborada y referida
  • Elaboración de información, tablas, gráficos, resúmenes, conclusiones, en su caso.
  • Integración y comunicación de casos y proyectos

Perfil

  • Domina las ciencias básicas del área de la salud
  • Domina las ciencias odontológicas
  • Demuestra capacidad de razonamiento verbal y lógico-matemático
  • Demuestra capacidad de comunicación y uso apropiado del español
  • Domina a nivel intermedio el idioma inglés
  • Maneja procesadores de texto y herramientas computacionales básicas
  • Demuestra: responsabilidad; comportamiento adecuado; interés por el mejoramiento de la salud; disposición para el trabajo interdisciplinario; respeto hacia los demás

Competencias Generales

  • Diagnostica de manera precisa alteraciones y padecimientos bucales en población infantil, integrando eficientemente los hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete y contextuales en la práctica clínica privada e institucional, administrando métodos y técnicas apropiadas a la especialidad.
  • . Elabora planes de prevención, intervención, seguimiento y control con base en el diagnóstico integrado, de acuerdo con las características de cada paciente, grupo o comunidad.
  • Interviene clínicamente al paciente infantil con el objetivo de restaurar las estructuras y órganos dentarios afectados por anomalías y padecimientos que alteren la integridad y función normal de los componentes estomatognáticos, utilizando los procedimientos, equipos, instrumental y materiales apropiados, en práctica clínica privada e institucional.
  • Promueve la salud previniendo los padecimientos y anomalías más frecuentes del aparato estomatognático en pacientes infantiles para disminuir la frecuencia y severidad de las mismas, manteniendo su integridad y función, administrando oportunamente técnicas y procedimientos pertinentes en la práctica multi e interdisciplinar.con individuos, grupos y comunidades.
  • Aplica de manera sistemática el conocimiento científico de la práctica odontopediátrica para desarrollar un ejercicio profesional basado en evidencia, con un pensamiento crítico y fundamentos de bioética.

Requisitos de Ingreso

Requisitos específicos solicitados por la Facultad de Odontología

  • Carta exponiendo los motivos por los cuales desea ingresar al programa de posgrado al cual está aplicando.
  • Currículum vitae.
  • Copia de certificado de estudios completos.
  • Copia del título profesional de Cirujano Dentista o equivalente o en su defecto copia del Acta de examen profesional
  • Llenar el formato “Solicitud de ingreso”
  • Dos cartas de recomendación en el formato UADY
  • 6 fotografías tamaño infantil.
  • Presentar el Examen General de odontología de la UADY.
  • Entrevista con el comité de selección del posgrado.

Notas particulares respecto al ingreso:

  • El cupo máximo será fijado, en cada promoción, con base en el análisis de la demanda, cobertura profesional de los lugares de origen de los aspirantes, planta docente e infraestructura existente (10 a 14 estudiantes por cohorte).
  • La periodicidad de la admisión será cada cuatro semestres.

OBJETIVO

Objetivo General

Formar recursos humanos de alto nivel profesional con competencias para la prevención, el diagnóstico, la planeación, intervención y control de problemas odontológicos en pacientes infantiles incluyendo aquellos con necesidades especiales o con salud comprometida, de manera inter y multidisciplinaria.

Núcleo Básico











DOCENTE TIEMPO DE DEDICACIÓN DATOS
M.I.E. Alicia Leonor
Pinzón Te
Tiempo Completo Egresada del Instituto Nacional de Pediatría y de la Universidad Autónoma de Yucatán. Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Certificada por el Consejo Mexicano de Odontología Infantil. Miembro del Colegio Mexicano de Odontología para el Bebé. Práctica privada exclusiva en el área de odontología infantil desde 2006.
Dr. Fernando Javier
Aguilar Ayala
Tiempo Completo Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinador de la Maestría en Odontología Infantil de 2008 a 2014. Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Miembro de la Asociación Dental Yucateca, del Colegio Mexicano de Odontología para el Bebé y de la Asociación de Odontología Pediátrica de Yucatán. Práctica privada exclusiva en el área de odontología infantil desde 1985. Investigador Nacional Nivel Candidato.
Dr. Rodrigo
Serrano Piña
Tiempo Completo Egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente realizando su doctorado en la Universidad Autónoma del Estado de México. Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Miembro de la Asociación de Odontología Pediátrica de Yucatán y del Colegio Yucateco de Salud Pública. Práctica privada exclusiva en el área de odontología infantil desde 2008. Investigador Nacional Nivel Candidato.
M. O. I. Marina Eduviges
Rejón Peraza
Tiempo Completo Egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán. Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Práctica privada exclusiva en el área de odontología infantil desde 1983.
Dr. Mauricio
Escoffié Ramírez
Tiempo Completo Egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente realizando su doctorado en el Instituto Nacional de Salud Pública. Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Miembro de la Asociación Mexicana de Ortodoncia. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia y ortopedia dentofacial desde 2006. Investigador Nacional Nivel I
Dr. Marco Antonio
Ramírez Salomón
Tiempo Completo Coordinador del programa de Endodoncia desde el año 2007. Certificado por el Consejo Mexicano de Endodoncia, Investigador Nacional Nivel Candidato, Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales y conferencista destacado. Expresidente del Colegio de Endodoncistas del Sureste A. C. Práctica privada desde 1993.
Dr. Ricardo
Peñaloza Cuevas
Tiempo Completo Egresado del Hospital Juárez de México, de la Universidad Autónoma de Nayarit y de la Universidad Autónoma de Yucatán. Profesor de tiempo completo. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial, Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Práctica privada. Investigador Nacional Nivel Candidato.
M.I.S. David Alejandro
Aguilar Pérez
Tiempo Completo Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente realizando su doctorado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Certificación profesional del Consejo Nacional de Odontología Infantil. Práctica privada exclusiva en el área de odontología infantil desde 2012. Investigador Nacional Nivel Candidato.
Dr. José Rubén
Herrera Atoche
Tiempo Parcial Egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad de Texas. Coordinador del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial de 2007 a 2010. Certificado por el Consejo Mexicano de Ortodoncia. Reconocimiento a Perfil Deseable PROMEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Miembro de la World Federation of Orthodontists, la Asociación Mexicana de Ortodoncia, y la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia y ortopedia dentofacial desde 2003. Investigador Nacional Nivel Candidato.
M. E. E. Nelly del Carmen
Castro Linares
Tiempo Parcial Egresada de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, y de la Universidad Anahuac Mayab. Coordinadora de la Maestría en Odontología Infantil desde 2015. Certificado por la Asociaci&oaón Dental Yucateca. Práctica en el área de odontología infantil desde 1992.
Dra. Martha Gabriela Chuc Gamboa Tiempo Parcial Doctorado en Ciencias de Materiales Poliméricos por el Centro de Investigación Científica de Yucatán, Maestría en Investigación en Salud por la Universidad Autónoma de Yucatán, Especialista en Estomatología Pediátrica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Miembro de la International Association of Paediatric Dentistry y la Asociación de Odontología Pediátrica de Yucatán.

Procedimientos Administrativos

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA

  1. Prevención, intervención y seguimiento estomatológicos del niño y del adolescente.

CUERPOS ACADÉMICOS QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA

Planes de MejoraFunción Académico Administrativa

  1. Cuerpo Académico en Consolidación de Odontología Infantil y del Adolescente.
  2. Cuerpo Académico en Consolidación de Crecimiento y Desarrollo Craneofacial.
Relación de productos académicos de las LGACs
Relación de directores de trabajos terminales
Vinculación y Convenios
Plan de Mejoras
Función Académico Administrativa

4 Semestres

MIE. Alicia Leonor Pinzón Te

En la Coordinación de Programas de Posgrado de la Facultad
odonto.posgrado@correo.uady.mx
Teléfonos (999) 923-67-52 y 924-05-08 ext. 117 y 127

Responsable: M.C.O. José Rubén Herrera Atoche
jose.herrera@correo.uady.mx

Reglamentos y normativa.