Especialización en Ortodoncia

(Reconocida en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad CONACYT)

La Especialización en Ortodoncia, cuyo plan de Estudios fue aprobado como programa de nueva creación en el 2001, y actualizado en junio del 2016, se ha justificado a través de la formación de recursos humanos, que dan atención especializada a las maloclusiones y a los trastornos de la articulación temporomandibular. Del programa han egresado 9 generaciones y 1 en formación (2018-2020) siendo 10 generaciones en total; sus egresados brindan servicios acordes a su formación en los sectores público y privado. Actualmente, se encuentra reconocida por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT  y por la Asociación Mexicana de Ortodoncia con el “Testimonio de Calidad Educativa”.

Formar especialistas competentes para el diagnóstico, planeación, intervención clínica, control y seguimiento de las maloclusiones, así como de las patologías y/o trastornos asociados a la articulación temporomandibular, que se conduzcan con ética y con capacidad de mantener su vigencia profesional aplicando una perspectiva científica e interdisciplinar para el desarrollo de un ejercicio profesional basado en evidencia.

Esta Especialización está reconocida en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad CONACYT

+ Domina las ciencias básicas del área de la salud
+ Domina las ciencias odontológicas
+ Demuestra capacidad de razonamiento verbal y lógico-matemático
+ Demuestra capacidad de comunicación y uso apropiado del español
+ Se comunica en inglés de manera oral y escrita, en la interacción con otros de forma adecuada.
+ Demuestra: responsabilidad; comportamiento adecuado; interés por el mejoramiento de la salud; disposición para el trabajo interdisciplinario; respeto hacia los demás
Competencias Generales
+ Diagnostica las maloclusiones, los defectos y/o malformaciones genéticas, congénitas o del desarrollo craneofacial, así como las patologías y/o trastornos asociados a la articulación temporomandibular a través de la recolección, interpretacióón y análisis de registros clínicos completos, con apego a la bioética y siguiendo los estándares internacionales.
+ Establece objetivos y planes de tratamiento con base al diagnóstico obtenido e integrando sus conocimientos de las otras áreas de especialidad de la odontología y la medicina, con el fin de implementar tratamientos exitosos.
+ Implementa planes de tratamiento ortopédicos, ortodónticos y de preparación pre-quirúrgica para la atención de maloclusiones, así como para las patologías y/o trastornos asociados a la articulación temporomandibular, con visión interdisciplinaria, utilizando técnicas de vanguardia y con apego a la bioética.
+ Establece un plan de control y seguimiento con el fin de prevenir la recidiva y asegurar la estabilidad de los resultados del tratamiento implementado.
+ Aplica los principios del método científico para gestionar su actualización continua y desarrollar un ejercicio profesional basado en evidencia, con un pensamiento crítico y fundamentos de bioética.
M. en O. Gabriel Eduarco Colomé Ruiz
gabriel.colome@correo.uady.mx
Coordinador de la Especialización en Ortodoncia
Plan de estudios (Sintesis)

Orientación profesional, modalidad presencial, dos años y medio El programa tiene orientación profesional, esto es, con énfasis en el perfeccionamiento de la práctica profesional.

El plan de estudios de la Especialización en Ortodoncia está diseñado con base a competencias y centrado en el aprendizaje. Por lo tanto, el plan de estudios contempla diversos elementos de enseñanza-aprendizaje entre los que destacan: portafolios de evidencias, seminarios, trabajos y casos clínicos, prácticas de laboratorio, verificación del nivel de desempeño de las competencias, rúbricas, listas de cotejo, estudio de casos, simulación en modelos y alta práctica clínica.

Cada asignatura del plan de estudios de la Especialización en Ortodoncia contempla la evaluación del proceso y la evaluación de un producto final. En la evaluación de proceso se incluyen: elaboración de exposiciones y/o ensayos, pruebas de desempeño, presentación, integración y análisis de casos clínicos, rúbricas de desempeño, listas de cotejo, uso de escalas de apreciación, intervención en pacientes y prácticas de laboratorio. La evaluación de productos abarca: pruebas de desempeño, integración de expedientes clínicos, integración del portafolio de evidencias (con énfasis en aspectos de reflexión, autocrítica y metacognición), avances del trabajo terminal, entre otros.

La bibliografía del programa educativo proviene de las publicaciones periódicas más relevantes de la especialidad en Ortodoncia y disciplinas afines.

  • American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.
  • Angle Orthodontics.
  • Seminars in Orthodontics.
  • European Journal of Orthodontics.
  • Orthodontics and Craniofacial Research.
  • Progress in Orthodontics.
  • Journal of Clinical Orthodontics.
  • Journal of Oral and Maxilofacial Surgery.
  • British Journal of Oral and Maxilofacial Surgery.
  • International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery.
  • The Journal of Oral & Facial Pain and Headache.
  • Periodontology 2000.
  • Journal of Clinical Periodontology.
  • Journal of Oral Rehabilitation.
  • Journal of Prosthetic Dentistry.
  • International Journal of Paediatric Dentistry.
  • Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology.
  • CRANIO-The Journal of Craniomandibular & Sleep Practice.

Asignaturas y Contenidos del Plan de Estudios

Diagnóstico Ortodóntico

  • Temas de crecimiento y desarrollo craneofacial.
  • Temas de patología bucal.
  • Etiología de la maloclusión.
  • Diagnóstico radiográfico ortodóntico.
  • Otros medios de diagnóstico clínico ortodóntico.

Técnicas y Tratamiento Ortodóntico I

  • Planeación ortodóntica.
  • Técnicas de ortodoncia.
  • Laboratorio de dobleces clínicos I.

Ortopedia Maxilar I

  • Diagnóstico radiográfico de las discrepancias maxilares.
  • Análisis frontal.
  • Técnicas de superimposición.
  • Objetivo visual de tratamiento.
  • Tratamiento ortopédico de las discrepancias maxilares.
  • Correctores ortopédicos.
  • Laboratorio de ortopedia I.

Clínica de Ortodoncia I

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer semestre.

Método Científico

  • Metodología de la investigación.
  • La información científica.
  • Epidemiología.

Bioética Clínica

  • La bioética y sus principios.
  • Ciencia e investigación.
  • Dilemas bioéticos.
  • Bioética y salud pública.
  • Códigos de bioética.

Técnicas y Tratamiento Ortodóntico II

  • Biomecánica.
  • Técnicas y tratamiento ortodóntico.
  • Laboratorio de dobleces clínicos II.

Ortopedia Maxilar II

  • Aparatologia miofuncional en el tratamiento de las discrepancias maxilares.
  • Aparatologia ortopedica miofuncional.
  • Laboratorio de ortopedia II.

Clínica de Ortodoncia II

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer y segundo semestres.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal I

  • Diseños generales de investigación.
  • Definición del problema o caso a ser abordado.
  • Justificación, delimitación y limitaciones.
  • Materiales y métodos.
  • Diseño de estrategias de muestreo.

Diagnóstico Genético

  • Introducción al estudio de la odontología genómica.
  • Bases moleculares de la herencia.
  • Nosologia genética estomatológica.
  • Bases cromosómicas de la herencia.
  • Enfermedades hereditarias del complejo craneofacial.
  • La genética aplicada a la salud bucal.

Técnicas y Tratamiento Ortodóntico III

  • Mini-implantes ortodónticos.
  • Tratamiento correctivo del adolescente.
  • Interacciones interdisciplinarias.
  • Laboratorio de dobleces clínicos III.

Cirugía Ortognática I

  • Cirugía ortognática en el tratamiento de las discrepancias maxilares.
  • Diagnóstico del paciente quirúrgico.
  • Biomecánica especifica en pacientes quirúrgicos.

Clínica de Ortodoncia III

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer, segundo y tercer semestres.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal II

  • Bioestadística.
  • Análisis de la información y hallazgos.

Trastornos y/o Patologías de la Articulación Temporomandibular I

  • Anatomía y fisiología del sistema estomatognático.
  • Biomecánica del sistema masticatorio.
  • Introducción a los trastornos temporomandibulares (ttm).
  • Epidemiología de los ttm.
  • Etiología y fisiopatologia de los ttm.
  • Diagnóstico de ttm.
  • Instrumentos de diagnóstico.

Técnicas y Tratamiento Ortodóntico IV

  • Diseño de la sonrisa.
  • Detallado ortodóntico.
  • Biomecánica de finalización.

Cirugía Ortognática II

  • Cirugia maxilofacial para el ortodoncista.
  • Distracción osteogénica

Clínica de Ortodoncia IV

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer, segundo, tercer y cuarto semestres.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal III

  • Tipos de difusión científica.
  • Discusión de los resultados.
  • Obtención de conclusiones.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal IV

  • Redacción del reporte final de trabajo terminal.

Clínica de Ortodoncia V

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer, segundo, tercer, cuarto y quinto semestres

Tratamiento de las Anomalías Craneofaciodentales

  • Tratamientos de las anomalías craneofaciales.
  • Síndrome orocraneofacial (etiología y manejo).
  • Craneosinostosis.
  • El papel del ortodoncista en el manejo de las anomalías craneofaciales.

Técnicas y Tratamiento Ortodóntico V

  • Retención.
  • Recidiva.
  • Retratamiento.
  • Consideraciones médicas para el tratamiento ortodóntico.

Trastornos y/o Patologías de la Articulación Temporomandibular II

  • Neurofisiología del dolor.
  • Dolor orofacial.
  • Bruxismo.
  • Introducción a la patología disco-articular.
  • Patología intrarticular.
  • Tratamiento conservador de los ttm.
  • Tratamiento quirúrgico de trastornos intrarticulares.

Perfil

  • Domina las ciencias básicas del área de la salud
  • Domina las ciencias odontológicas
  • Demuestra capacidad de razonamiento verbal y lógico-matemático
  • Demuestra capacidad de comunicación y uso apropiado del español
  • Se comunica en inglés de manera oral y escrita, en la interacción con otros de forma adecuada.
  • Demuestra: responsabilidad; comportamiento adecuado; interés por el mejoramiento de la salud; disposición para el trabajo interdisciplinario; respeto hacia los demás

Competencias Generales

  • Diagnostica las maloclusiones, los defectos y/o malformaciones genéticas, congénitas o del desarrollo craneofacial, así como las patologías y/o trastornos asociados a la articulación temporomandibular a través de la recolección, interpretación y análisis de registros clínicos completos, con apego a la bioética y siguiendo los estándares internacionales.
  • Establece objetivos y planes de tratamiento con base al diagnóstico obtenido e integrando sus conocimientos de las otras áreas de especialidad de la odontología y la medicina, con el fin de implementar tratamientos exitosos.
  • Implementa planes de tratamiento ortopédicos, ortodónticos y de preparación pre-quirúrgica para la atención de maloclusiones, así como para las patologías y/o trastornos asociados a la articulación temporomandibular, con visión interdisciplinaria, utilizando técnicas de vanguardia y con apego a la bioética.
  • Establece un plan de control y seguimiento con el fin de prevenir la recidiva y asegurar la estabilidad de los resultados del tratamiento implementado..
  • Aplica los principios del método científico para gestionar su actualización continua y desarrollar un ejercicio profesional basado en evidencia, con un pensamiento crítico y fundamentos de bioética.

Requisitos de Ingreso

Requisitos específicos solicitados por la Facultad de Odontología

  • Carta exponiendo los motivos por los cuales desea ingresar al programa de posgrado al cual está aplicando.
  • Currículum vitae.
  • Copia de certificado de estudios completos.
  • Copia del título profesional de Cirujano Dentista o equivalente o en su defecto copia del Acta de examen profesional
  • Llenar el formato “Solicitud de ingreso”
  • Dos cartas de recomendación en el formato UADY
  • 6 fotografías tamaño infantil.
  • Presentar el Examen General de odontología de la UADY
  • Entrevista con el comité de selección del posgrado.

Notas particulares respecto al ingreso:

  • El cupo máximo será fijado, en cada promoción, con base en el análisis de la demanda, cobertura profesional de los lugares de origen de los aspirantes, planta docente e infraestructura existente (10 a 14 estudiantes por cohorte).
  • La periodicidad de la admisión será cada cuatro semestres.

Objetivo

Objetivo General

Formar especialistas competentes para el diagnóstico, planeación, intervención clínica, control y seguimiento de las maloclusiones, así como de las patologías y/o trastornos asociados a la articulación temporomandibular, que se conduzcan con ética y con capacidad de mantener su vigencia profesional aplicando una perspectiva científica e interdisciplinar para el desarrollo de un ejercicio profesional basado en evidencia.

Núcleo Básico










DOCENTE TIEMPO DE DEDICACIÓN DATOS
M.O. Gabriel Eduardo
Colomé Ruiz
Tiempo Completo Coordinador del programa de Ortodoncia desde el año 2011. Especialista en Ortodoncia por el Hospital General Manuel Gea González, Maestría en Odontología por la Universidad de Nayarit. Certificado por el Consejo Mexicano de Ortodoncia, Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales y conferencista destacado. Expresidente de la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia desde 2002.
Dr. Mauricio
Escoffié Ramírez
Tiempo Completo Doctor en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública. Maestría en Ortodoncia por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Investigador Nacional Nivel I. Reconocimiento a Perfil Deseable PROMEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia desde 2007.
Dr. José Rubén
Herrera Atoche
Tiempo Completo Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia por la Universidad Autónoma de Nuevo León y Sub-Especialidad en Ortodoncia Avanzada por la University of Texas. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Santander. Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación desde 2011. Coordinador del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial de 2007 a 2010. Certificado por el Consejo Mexicano de Ortodoncia, Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Miembro de la Asociación Mexicana de Ortodoncia y de la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia desde 2003.
M. en C. Fernando Javier
Aguilar Pérez
Tiempo Completo Especialista en Ortodoncia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado y Maestría en Ciencias por el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel de candidato. Certificado por el Consejo Nacional de Ortodoncia. Miembro de la World Federation of Orthodontists, de la American Association of Orthodontists y de la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste.
M.O. Laura Beatriz
Pérez Traconis
Tiempo Parcial Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestría en Odontología por la Universidad de Nayarit. Certificada por el Consejo Mexicano de Ortodoncia, Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Miembro de la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia desde 2003.
M.O. María Leonor
Alonzo Echeverría
Tiempo Parcial Especialista en Odontología Restauradora por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestría en Odontología por la Universidad de Nayarit. Reconocimiento a Perfil Deseable PRODMEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Miembro de la Academia Ibero-Latinoamericana de Disfunción Craneo-Mandibular y Dolor-Facial. Práctica privada exclusiva en el área de rehabilitación bucal y gnatología desde 2005.
C.D. Carlos Gerardo
Macías-Valadez Bermúdez
Tiempo Parcial Especialista en Ortodoncia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Certificado por la Asociación Dental Mexicana. Expresidente de la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste. Expresidente de la Asociación Dental Yucateca. Miembro de la Asociación Mexicana de Ortodoncia. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia desde 1989.
Dr. Iván Daniel
Zúñiga Herrera
Tiempo Parcial Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial y Maestría en Investigación en Salud y Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Yucatán. Certificado por la Asociación Mexicana de Ortodoncia. Miembro de la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia desde 2010.
C. D. Carlos Humberto
Alayola Cáceres
Tiempo Parcial Especialista en Ortodoncia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Certificado por la Asociación Mexicana de Ortodoncia. Expesidente de la Asociación Dental Yucateca, Miembro de la American Association of Orthodontists y de la Asociación de Dental Mexicana. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia desde 2010.
M.G.S. Elsy Abigail
Trejo Aké
Tiempo Parcial Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestría en Gestión de la Salud por la Universidad del Valle de México, Certificada por la Asociación Mexicana de Ortodoncia. Miembro de la Asociación Mexicana de Ortodoncia y la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste. Práctica privada exclusiva en el área de ortodoncia desde 2009.

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA

  • Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento que se desarrolla en el programa: EPIDEMIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES
Relación de productos académicos de la LGAC
Relación de directores de trabajos terminales
Vinculación y Convenios

5 Semestres

Dr. Iván Daniel Zúñiga Herrera

ivan.zuniga@correo.uady.mx

En la Coordinación de Programas de Posgrado de la Facultad
odonto.posgrado@correo.uady.mx
Teléfonos (999) 923-67-52 y 924-05-08 ext. 117 y 127

Responsable: M.C.O. José Rubén Herrera Atoche
jose.herrera@correo.uady.mx