Especialización en Periodoncia

(Reconocida en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad CONACYT)

La Especialización en Periodoncia de la UADY inició sus operaciones en enero de 1982, habiendo egresado ya a 18 generaciones de especialistas. Actualmente se encuentra reconocida por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, siendo así receptora de un importante reconocimiento a la calidad de la educación que se imparte a los residentes. Cuenta con un plan de estudios actualizado y modernas instalaciones clínicas donde se atienden enfermedades del periodonto y cirugía de implantes dentales.

Formar especialistas altamente capacitados para el abordaje de problemas relacionados con los tejidos periodontales y la terapia de implantes ejecutando los procedimientos de diagnóstico, elaboración de plan de tratamiento, intervención clínica y mantenimiento de la salud periodontal, que aseguren el mejor pronóstico para pacientes sanos o comprometidos, conduciéndose con ética y con capacidad de mantener su vigencia profesional aplicando una perspectiva científica e interdisciplinar.

Esta Especialización está reconocida en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad CONACYT

Domina las ciencias básicas del área de la salud
Domina las ciencias odontológicas
Demuestra capacidad de razonamiento verbal y lógico-matemático
Demuestra capacidad de comunicación y uso apropiado del español
Domina a nivel intermedio el idioma inglés
Maneja procesadores de texto y herramientas computacionales básicas
Demuestra: responsabilidad; comportamiento adecuado; interés por el mejoramiento de la salud; disposición para el trabajo interdisciplinario; respeto hacia los demás
Competencias Generales
Diagnostica alteraciones y patologías de la cavidad oral y de los tejidos periodontales, en pacientes sistémicamente sanos o comprometidos, aplicando principios y técnicas actualizadas con el fin de realizar un plan de tratamiento adecuado a las necesidades del paciente y restaurar la salud oral del mismo.
Establece planes de tratamiento periodontal o implantológicos adecuados al diagnóstico realizado, de base interdisciplinar, priorizando las acciones propias y las que requieran ser referidas, de manera consensuada y consentida por cada paciente.
Ejecuta tratamientos de periodoncia o implantología, coordinando en su caso, las intervenciones de otros especialistas para restablecer la funcionalidad y armonía dentobucal.
Establece un plan de seguimiento, control y prevención, adecuado a las necesidades individuales del paciente, y lo ejecuta posterior a su terapia periodontal o implantológica integral, con el fin de mantener la salud oral y prevenir la recidiva y la aparición de nuevas patologías.
Aplica los principios del método científico para gestionar su actualización continua y desarrollar un ejercicio profesional basado en evidencia, con un pensamiento crítico y fundamentos de bioética.
Asignaturas
Diagnóstico Periodontal I, II, II y IV
Diagnóstico en Implantología
Planeación y técnicas periodónticas de fase inicial
Planeación y técnicas periodónticas e implantológicas I, II, III y IV
Clínica de Periodoncia I, II, III y IV
Responsabilidad Social Universitaria
Seminario interdisciplinario I, II y III
Metodología de Investigación
Seminario Investigación I, II y III
Asignaturas Optativas I y II

Dr. Víctor Manuel Martínez Aguilar
victor.martinez@correo.uady.mx
Coordinador de la Especialización de Periodoncia

Plan de estudios (Sintesis)

Orientación profesional, modalidad presencial, dos años y medio El programa tiene orientación profesional, esto es, con énfasis en el perfeccionamiento de la práctica profesional.

El plan de estudios de la Especialización en Periodoncia está diseñado con base a competencias y centrado en el aprendizaje. Por lo tanto, el plan de estudios contempla diversos elementos de enseñanza-aprendizaje entre los que destacan: portafolios de evidencias, seminarios, trabajos y casos clínicos, prácticas de laboratorio, verificación del nivel de desempeño de las competencias, rúbricas, listas de cotejo, estudio de casos, simulación en modelos y alta práctica clínica.

Cada asignatura del plan de estudios de la Especialización en Periodoncia contempla la evaluación del proceso y la evaluación de un producto final. En la evaluación de proceso se incluyen: elaboración de exposiciones y/o ensayos, pruebas de desempeño, presentación, integración y análisis de casos clínicos, rúbricas de desempeño, listas de cotejo, uso de escalas de apreciación, intervención en pacientes y prácticas de laboratorio. La evaluación de productos abarca: pruebas de desempeño, integración de expedientes clínicos, integración del portafolio de evidencias (con énfasis en aspectos de reflexión, autocrítica y metacognición), avances del trabajo terminal, entre otros.

La bibliografía del programa educativo proviene de las publicaciones periódicas más relevantes de la especialidad en Periodoncia y disciplinas afines.

  • Periodontology 2000.
  • Journal of Clinical Periodontology.
  • Journal of Periodontology
  • Journal of Periodontal Research
  • Journal of Periodontal and Implant Science
  • Journal of Dental Research
  • Clinical Oral Implants Research
  • Journal of Oral and Maxilofacial Surgery.
  • British Journal of Oral and Maxilofacial Surgery.
  • International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery.
  • Oral Diseases
  • Clinical Oral Investigations
  • International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry
  • Journal of Oral Rehabilitation.
  • Journal of Prosthetic Dentistry.
  • American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.
  • International Journal of Paediatric Dentistry.
  • Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology.

Asignaturas y Contenidos del Plan de Estudios

Diagnóstico Periodontal I

  • Morfofisiología periodontal
  • Etiología de las alteraciones periodontales
  • Microbiología oral y periodontal
  • Patología bucal y periodontal
  • Integración diagnóstica

Diagnóstico en Implantología

  • Análisis tomográfico
  • Análisis radiográfico
  • Análisis de modelos y encerado diagnóstico
  • Guías quirúrgicas

Planeación y Técnicas Periodónticas de Fase Inicial

  • Introducción a la clínica periodontal
  • Farmacología dental
  • Plan de tratamiento
  • Tratamiento de emergencias periodontales
  • Clasificación y epidemiología de las enfermedades periodontales
  • Instrumentación y materiales periodontales
  • Control de infecciones y seguridad en odontología

Clínica de Periodoncia I

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer semestre.

Método Científico

  • Metodología de la investigación.
  • La información científica.
  • Epidemiología.
  • Sistema de referencias Vancouver

Diagnóstico Periodontal II

  • Patogenia e inmunidad de la enfermedad periodontal, modulación del huésped
  • Microbiología de la enfermedad periodontal
  • Lesión de furca
  • Determinación del pronóstico periodontal

Bioética Clínica

  • La bioética y sus principios.
  • Ciencia e investigación.
  • Dilemas bioéticos.
  • Bioética y salud pública.
  • Códigos de bioética.

Planeación y Técnicas Periodónticas e Implantológicas I

  • Inmunología oral
  • Plan de tratamiento
  • Colgajo periodontal
  • Técnicas de colgajo para el tratamiento de bolsas
  • Principios generales de la cirugía periodontal
  • Fase II del tratamiento periodontal
  • Técnicas quirúrgicas gingivales
  • Terapia periodontal antimicrobiana
  • Cirugía periodontal reconstructiva
  • Temas de implantología

Clínica de Periodoncia II

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer y segundo semestres.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal I

  • Diseños generales de investigación.
  • Diseño de estrategias de muestreo.

Planeación y Técnicas Periodónticas e Implantológicas II

  • Perio-prótesis
  • Orto-perio
  • Endo-perio
  • Temas periodontales
  • Implantología

Clínica de Periodoncia III

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer, segundo y tercer semestres.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal II

  • Bioestadística.
  • Paquetería de cómputo para bioestadística
  • Discusión de la información y hallazgos
  • Obtención de conclusiones

Planeación y Técnicas Periodónticas e Implantológicas III

  • Relación odontopediatría-periodoncia
  • Manejo periodontal del paciente geriátrico
  • Temas periodontales e implantológicos
  • Medicina periodontal
  • Avances recientes en la tecnología quirúrgica
  • Tratamiento periodontal de apoyo
  • Resultados del tratamiento periodontal

Clínica de Periodoncia IV

  • Prácticas clínicas correspondientes a los contenidos de las asignaturas del primer, segundo, tercer y cuarto semestres.

Seminario Interdisciplinario y de Trabajo Terminal III

  • Tipos de difusión científica
  • Redacción del reporte final de trabajo terminal

Perfil

  • Domina las ciencias básicas del área de la salud
  • Domina las ciencias odontológicas
  • Demuestra capacidad de razonamiento verbal y lógico-matemático
  • Demuestra capacidad de comunicación y uso apropiado del español
  • Domina a nivel intermedio el idioma inglés
  • Maneja procesadores de texto y herramientas computacionales básicas
  • Demuestra: responsabilidad; comportamiento adecuado; interés por el mejoramiento de la salud; disposición para el trabajo interdisciplinario; respeto hacia los demás

Competencias Generales

  • Diagnostica alteraciones y patologías de la cavidad oral y de los tejidos periodontales, en pacientes sistémicamente sanos o comprometidos, aplicando principios y técnicas actualizadas con el fin de realizar un plan de tratamiento adecuado a las necesidades del paciente y restaurar la salud oral del mismo.
  • Establece planes de tratamiento periodontal o implantológicos adecuados al diagnóstico realizado, de base interdisciplinar, priorizando las acciones propias y las que requieran ser referidas, de manera consensuada y consentida por cada paciente.
  • Ejecuta tratamientos de periodoncia o implantología, coordinando en su caso, las intervenciones de otros especialistas para restablecer la funcionalidad y armonía dentobucal.
  • Establece un plan de seguimiento, control y prevención, adecuado a las necesidades individuales del paciente, y lo ejecuta posterior a su terapia periodontal o implantológica integral, con el fin de mantener la salud oral y prevenir la recidiva y la aparición de nuevas patologías.
  • Aplica los principios del método científico para gestionar su actualización continua y desarrollar un ejercicio profesional basado en evidencia, con un pensamiento crítico y fundamentos de bioética.

Requisitos de Ingreso

Requisitos específicos solicitados por la Facultad de Odontología

  • Carta exponiendo los motivos por los cuales desea ingresar al programa de posgrado al cual está aplicando.
  • Currículum vitae.
  • Copia de certificado de estudios completos.
  • Copia del título profesional de Cirujano Dentista o equivalente o en su defecto copia del Acta de examen profesional
  • Llenar el formato “Solicitud de ingreso”
  • Dos cartas de recomendación en el formato UADY
  • 6 fotografías tamaño infantil.
  • Presentar el Examen General de odontología de la UADY.
  • Entrevista con el comité de selección del posgrado.

Notas particulares respecto al ingreso:

  • El cupo máximo será fijado, en cada promoción, con base en el análisis de la demanda, cobertura profesional de los lugares de origen de los aspirantes, planta docente e infraestructura existente (10 a 14 estudiantes por cohorte).
  • La periodicidad de la admisión será cada cuatro semestres.

Objetivos

Objetivos Generales

Formar especialistas altamente capacitados para el abordaje de problemas relacionados con los tejidos periodontales y la terapia de implantes ejecutando los procedimientos de diagnóstico, elaboración de plan de tratamiento, intervención clínica y mantenimiento de la salud periodontal, que aseguren el mejor pronóstico para pacientes sanos o comprometidos, conduciéndose con ética y con capacidad de mantener su vigencia profesional aplicando una perspectiva científica e interdisciplinar.

Núcleo Básico









DOCENTE TIEMPO DE DEDICACIÓN DATOS
Dr. Víctor Manuel
Martínez Aguilar.
Tiempo Completo Coordinador del programa de Periodoncia. Miembro de la Asociación Mexicana de Periodontología. Autor de diversos artículos. Práctica privada exclusiva en el área de periodoncia desde 2010. Es reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel I.
M.O. Eduardo Almigar
Sauri Esquivel.
Tiempo Completo Profesor de tiempo completo. Recertificación por el Consejo Mexicano de Periodoncia, Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP. Miembro de la Asociación Mexicana de Periodontología. Autor de diversos artículos y conferencista destacado. Práctica privada exclusiva en el área de periodoncia desde 1992.
M.I.N.E. Bertha Arelly
Carrillo Ávila
Tiempo Completo Recertificación por el Consejo Mexicano de Periodoncia, Miembro de la Asociación Mexicana de Periodontología. Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP. Autor de diversos artículos. Práctica privada exclusiva en el área de periodoncia desde 2008.
C.D. Eugenia Rodríguez Solís Tiempo Completo Certificación por el Consejo Mexicano de Periodoncia. Práctica privada exclusiva en el área de periodoncia desde 2013.
Dr. José Rubén Herrera Atoche Tiempo Completo Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia por la Universidad Autónoma de Nuevo León y Sub-Especialidad en Ortodoncia Avanzada por la University of Texas. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Santander. Reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel de Candidato, Certificado por el Consejo Mexicano de Ortodoncia, Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, Autor de diversas publicaciones internacionales. Miembro de la Asociación Mexicana de Ortodoncia y de la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste. Práctica privada desde 2003.
Dr. Fernando Javier Aguilar Pérez Tiempo Completo Doctorado y Maestría en Ciencias por el Centro de Investigación Científica de Yucatán, Especialista en Ortodoncia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel de Candidato. Certificado por el Consejo Nacional de Ortodoncia. Miembro de la World Federation of Orthodontists, de la American Association of Orthodontists y de la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del Sureste. Autor de diversas publicaciones internacionales. Práctica privada.
M.O. Rubén
Castillo Bolio
Tiempo Parcial Profesor de tiempo completo. Miembro de la Asociación Mexicana de Periodontología. Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP. Autor de diversos artículos. Práctica privada exclusiva en el área de periodoncia desde 2002.
M.O. María del S. C.
Rodríguez Fernández
Tiempo Parcial Recertificación por el Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial, Miembro de la Asociación Yucateca de Cirugía Oral y Maxilofacial. Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP. Autor de diversos artículos. Práctica privada exclusiva en el área de cirugía oral y maxilofacial desde 1978.
C.D. Jorge Gonzalo
Navarrete Rosel
Tiempo Parcial Ex-presidente de la Asociación Dental Yucateca, Recertificación por el Consejo Mexicano de Periodoncia, Miembro de la Asociación Mexicana de Periodontología, Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Dental Yucateca. Práctica privada exclusiva en el área de periodoncia desde 1982.

Procedimientos Administrativos

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA

  • Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento que se desarrolla en el programa: EPIDEMIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS PERIODONTALES
  • Cuerpo colegiado que sustenta al programa: Cuerpo Académico de “Periodoncia”
  • Programa de vinculación con la Asociación de Malformaciones y Alteraciones Craneofaciales del Sureste S. A.
Relación de productos académicos de la LGAC
Relación de directores de trabajos terminales
Vinculación y Convenios
Plan de Mejoras
Función Académico Administrativa

4 Semestres

Dr. Víctor Manuel Martínez Aguilar.

En la Coordinación de Programas de Posgrado de la Facultad
odonto.posgrado@correo.uady.mx
Teléfonos (999) 923-67-52 y 924-05-08 ext. 117 y 127

Responsable: M.C.O. José Rubén Herrera Atoche
jose.herrera@correo.uady.mx

Reglamentos y normativa.