Frame-4

SURGICAL DESING

SURGICAL DESING

MATERIAL

APOSITO QUIRURGICO (MATERIAL QUE SE APLICA EN ZONAS QUIRURGICAS PARA PROTEGER LA HERIDA)

Frame

CEM FLUOSILICATO OXIDO DE ZINC SS WHITE

CEM FLUOSILICATO OXIDO DE ZINC SS WHITE

MATERIAL

Los primeros registros arqueológicos de tratamientos dentales datan de hace unos 14 milenios, en el norte de Italia, la pieza con caries fue operada para eliminar la caries, aunque no se utilizaron rellenos dentales. En el 4500 a. C. se encontraron en Eslovaquia restos de piezas dentales en las que si se utilizaron rellenos dentales.

http://transparente.med.ucc.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/HISTORIA-DE-LA-ODONTOLOGIA-introduccion-ucc.pdf

Luego de años de experimentación, usando instrumentos de diseño propio para medir su dureza, transparencia y otras características, Black dio con una mezcla de materiales con mejores propiedades a las utilizadas hasta ese momento que ha permanecido en el tiempo. Fue también en este período cuando se introdujeron los modernos cementos dentales, adaptados de una sustancia que contenía cloruro de zinc usada para sujetar baldosas en suelos y paredes. Las primeras mezclas se vieron modificadas ya que el cloruro de zinc es dañino para la pulpa dental.

El compuesto de zinc se reemplazó por un poco de ácido fosfórico y así se introdujo en 1879 el cemento precursor del oxifosfato de zinc.

http://transparente.med.ucc.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/HISTORIA-DE-LA-ODONTOLOGIA-introduccion-ucc.pdf

Frame-2

SUBSULFATO FERRICO

SUBSULFATO FERRICO

MATERIAL

Fue inventado a fines de la década de 1840 por Leon Monsel (13 de marzo de 1816 - 15 de abril de 1878), un farmacéutico militar francés. Su invento pronto se convirtió en un estándar en el Cuerpo francés, que salvó muchas vidas durante las batallas del ejército francés.

La solución de subsulfato férrico es un agente astringente o hemostático que se utiliza después de las biopsias cutáneas superficiales. La solución de subsulfato férrico también se conoce como solución básica de sulfato férrico o solución de Monsel. Tiene una fórmula reconocida publicada en la Farmacopea de Estados Unidos.

https://en.wikipedia.org/wiki/Ferric_subsulfate_solution

Brun G. Léon Monsel et sa solution [Léon Monsel and his solution]. Rev Hist Pharm (Paris). 2009 Jul;57(362):193-200. French. PMID: 20027795.

Frame-13

ESPEJO EN PLATA

ESPEJO EN PLATA

INSTRUMENTOS

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162008000100013

https://www.museohistoricodeenfermeria.org/lista_colecciones.php?cat=3&instrumento=7&scat1=6&scat2=112

Frame-8

KIT PINS

KIT PINS

INSTRUMENTOS

Las referencias más antiguas de restauraciones protésicas sobre dientes severamente destruidos, datan del periodo de Tokugawa (1603/1867) en Japón. Ellos idearon una corona con poste de madera boj, que era de color negro (estético para la época). Se utilizaba postes de madera al interior de las coronas de dientes naturales que creaba para sus pacientes sin haber hecho un tratamiento endodóntico completo, pero estos fracasaron debido a la falta de resistencia y a la absorción de humedad del medio bucal, aumentando el volumen del poste fracturando la raíz posteriormente.

Pierre Fauchard ya en 1728 en su libro "Le Chirugien Dentiste ou Traité des Dens", proponía la colocación de postes estriados de oro o plata en el seno de la raíz dentaria, para retener piezas individuales o puentes fijos. Desde entonces, la profesión ha probado diferentes alternativas para la rehabilitación estética y funcional de los dientes despulpados.

Claude Mounton, en 1746, diseñó una corona de oro sólidamente unida a un poste para ser insertado en el conducto radicular. Durante el siglo XIX, aparecen numerosos diseños de coronas con sistemas de anclaje radicular, pero la aportación más importante de ese siglo y en la que se basa el procedimiento actual fue la corona Richmond. Casius M. Richmond, en 1880, ideó la corona-poste constituida por tres elementos: el poste intrarradicular, el respaldo metálico y la faceta cerámica.

file:///C:/Users/darim/Downloads/48115.pdf

En 1728 Pierre Fauchard describió el empleo de postes metálicos atornillados en las raíces de los dientes para retener la prótesis (tenons).

https://www.sabersinfin.com/articulos/historia/18421-antecedentes-historicos-de-los-endopostes-primera-parte

Frame-6

MECHERO CRISTAL AMBAR

MECHERO CRISTAL AMBAR

INSTRUMENTOS

https://www.researchgate.net/profile/Diana-Angel-4/publication/326305010_EVOLUCION_TECNOLOGICA_E_IMPACTOS_DE_LA_ILUMINACION_EN_VIVIENDAS_RURALES_ELECTRIFICADAS/links/5b451102458515b4f6627a86/EVOLUCION-TECNOLOGICA-E-IMPACTOS-DE-LA-ILUMINACION-EN-VIVIENDAS-RURALES-ELECTRIFICADAS.pdf

Frame-1

CARPULE

En 1904 se creó una jeringa de alta presión conocida como el calmante Wilcox Jewel actuando por el resorte de una hoja.

En 1917 Harvey Scook ideó un sistema de cartucho para la protección del medicamento.

En los años cincuenta el inventor zaragozano: Manuel Jalón Corominas no sólo puso punto a la fregona si no también a la jeringa hipodérmica desechable, sobrepasando las posibilidades de las condiciones del sistema al evitar el riesgo de contaminación y de las enfermedades cruzadas.

En esos años también se habló mucho de Collin Murdoch, nacido en Christchurch en 1929, que desde los diez años comenzó con una gran actividad inventiva creando la jeringa automática, conocida por todos como” la pistolita”, jeringa que sirve en la práctica médica y veterinaria para el uso de vacunas y sedantes.

En Alemania en el período de guerra se cita el empleo de una jeringa capaz de inyectar una pequeña aguja metálica.

Con el transcurso del tiempo fueron apareciendo nuevas enfermedades de transmisión por contacto con agujas contaminadas y para ello surgieron nuevas invenciones, creándose otros tipos de jeringuilla de seguridad y entre ellas, la diseñada por Jean Louis Brunet en el año 1990, jeringuilla de seguridad para extracciones de sangre e inyecciones que comprende un dispositivo que permite proteger a los usuarios de jeringas médicas. Este está constituido por un protector ranurado fijo y un manguito elástico sobre el cual se coloca la aguja impidiendo, por una parte, cualquier contacto con la punta de la aguja sucia, permitiendo, por otra parte, la colocación en paralelo de la aguja sobre el plano del brazo en el momento de la penetración y el control visual del reflujo sanguíneo durante la entrada de la aguja en la vena.Otros de los tipos que se conocen fue la “jeringuilla de seguridad simplificada”, la misma posee un cilindro convencional, un émbolo unido a un vástago empujador, dotado de una prolongación susceptible de ensartar una pieza vinculada a la aguja, y una aguja unida a una hembrilla, dispuesta sobre una base no movible siendo dicha aguja fijada desde el exterior y al exterior del cilindro.

Entre las más modernas se sitúa a la nueva “jeringa automática, antisida, autoinfección” cuya invención consiste en una jeringa de uso único, formada por cilindro, émbolo, aguja y conectador de la aguja, poseyendo una cámara de aire en principio que coincide con la longitud del conectador de aguja, con la longitud del vástago del empujador del émbolo y con la longitud de la aguja, siendo el empujador igual o menos largo que el cilindro y teniendo aletas retráctiles en su extremo. La aguja se introduce con su cabezal en el interior del conectador y el embolo, su extremo y la aguja son de acero especial.

http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1859/1436