Frame-9

FRESAS BAJA VELOCIDAD

En estos tiempos la restauración de las piezas dentales seguía siendo muy difícil. Al introducirse la anestesia y la vulcanita, la extracción dentaria se convirtió en una clara alternativa en el consultorio del dentista. La odontología preventiva y conservadora esperaba la invención de nuevos equipos dentales capaces de permitir al profesional tallar piezas dentales con precisión, de modo que se desarrollaron diferentes modelos. Pierre Fauchard había introducido algunos modelos de tornos, desde uno sencillo; un taladro de anillo que se hacía girar entre el pulgar y el índice, hasta uno ineficaz que consistía en un pesado y tosco instrumento de relojería. Charles Ferry había generado un torno de mano el que no era muy eficaz. A este prototipo el ingenioso James Beal Morrison le incorporó un cable que llegaba a un pedal, con el cual daba la fuerza suficiente para pulir delicadamente los dientes. Este torno a pedal fue patentado en el año 1871.

La S.S. White Company mejoró el diseño haciéndolo más seguro. En el año 1872 lanzó al mercado el primer torno eléctrico, inventado por George F. Green pero no tuvo mucho éxito debido a que el motor estaba incorporado directamente en la empuñadura del instrumento y esto lo hacía extremadamente pesado e incómodo. Otro motivo por el cual no tuvo éxito este modelo fue que en la mayoría de las consultas realizadas en el campo aún no había electricidad, por lo que se siguió utilizando el torno a pedal.

http://transparente.med.ucc.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/HISTORIA-DE-LA-ODONTOLOGIA-introduccion-ucc.pdf

Frame-8

KIT PINS

KIT PINS

INSTRUMENTOS

Las referencias más antiguas de restauraciones protésicas sobre dientes severamente destruidos, datan del periodo de Tokugawa (1603/1867) en Japón. Ellos idearon una corona con poste de madera boj, que era de color negro (estético para la época). Se utilizaba postes de madera al interior de las coronas de dientes naturales que creaba para sus pacientes sin haber hecho un tratamiento endodóntico completo, pero estos fracasaron debido a la falta de resistencia y a la absorción de humedad del medio bucal, aumentando el volumen del poste fracturando la raíz posteriormente.

Pierre Fauchard ya en 1728 en su libro "Le Chirugien Dentiste ou Traité des Dens", proponía la colocación de postes estriados de oro o plata en el seno de la raíz dentaria, para retener piezas individuales o puentes fijos. Desde entonces, la profesión ha probado diferentes alternativas para la rehabilitación estética y funcional de los dientes despulpados.

Claude Mounton, en 1746, diseñó una corona de oro sólidamente unida a un poste para ser insertado en el conducto radicular. Durante el siglo XIX, aparecen numerosos diseños de coronas con sistemas de anclaje radicular, pero la aportación más importante de ese siglo y en la que se basa el procedimiento actual fue la corona Richmond. Casius M. Richmond, en 1880, ideó la corona-poste constituida por tres elementos: el poste intrarradicular, el respaldo metálico y la faceta cerámica.

file:///C:/Users/darim/Downloads/48115.pdf

En 1728 Pierre Fauchard describió el empleo de postes metálicos atornillados en las raíces de los dientes para retener la prótesis (tenons).

https://www.sabersinfin.com/articulos/historia/18421-antecedentes-historicos-de-los-endopostes-primera-parte

Frame-6

MECHERO CRISTAL AMBAR

MECHERO CRISTAL AMBAR

INSTRUMENTOS

https://www.researchgate.net/profile/Diana-Angel-4/publication/326305010_EVOLUCION_TECNOLOGICA_E_IMPACTOS_DE_LA_ILUMINACION_EN_VIVIENDAS_RURALES_ELECTRIFICADAS/links/5b451102458515b4f6627a86/EVOLUCION-TECNOLOGICA-E-IMPACTOS-DE-LA-ILUMINACION-EN-VIVIENDAS-RURALES-ELECTRIFICADAS.pdf

Frame-1

CARPULE

En 1904 se creó una jeringa de alta presión conocida como el calmante Wilcox Jewel actuando por el resorte de una hoja.

En 1917 Harvey Scook ideó un sistema de cartucho para la protección del medicamento.

En los años cincuenta el inventor zaragozano: Manuel Jalón Corominas no sólo puso punto a la fregona si no también a la jeringa hipodérmica desechable, sobrepasando las posibilidades de las condiciones del sistema al evitar el riesgo de contaminación y de las enfermedades cruzadas.

En esos años también se habló mucho de Collin Murdoch, nacido en Christchurch en 1929, que desde los diez años comenzó con una gran actividad inventiva creando la jeringa automática, conocida por todos como” la pistolita”, jeringa que sirve en la práctica médica y veterinaria para el uso de vacunas y sedantes.

En Alemania en el período de guerra se cita el empleo de una jeringa capaz de inyectar una pequeña aguja metálica.

Con el transcurso del tiempo fueron apareciendo nuevas enfermedades de transmisión por contacto con agujas contaminadas y para ello surgieron nuevas invenciones, creándose otros tipos de jeringuilla de seguridad y entre ellas, la diseñada por Jean Louis Brunet en el año 1990, jeringuilla de seguridad para extracciones de sangre e inyecciones que comprende un dispositivo que permite proteger a los usuarios de jeringas médicas. Este está constituido por un protector ranurado fijo y un manguito elástico sobre el cual se coloca la aguja impidiendo, por una parte, cualquier contacto con la punta de la aguja sucia, permitiendo, por otra parte, la colocación en paralelo de la aguja sobre el plano del brazo en el momento de la penetración y el control visual del reflujo sanguíneo durante la entrada de la aguja en la vena.Otros de los tipos que se conocen fue la “jeringuilla de seguridad simplificada”, la misma posee un cilindro convencional, un émbolo unido a un vástago empujador, dotado de una prolongación susceptible de ensartar una pieza vinculada a la aguja, y una aguja unida a una hembrilla, dispuesta sobre una base no movible siendo dicha aguja fijada desde el exterior y al exterior del cilindro.

Entre las más modernas se sitúa a la nueva “jeringa automática, antisida, autoinfección” cuya invención consiste en una jeringa de uso único, formada por cilindro, émbolo, aguja y conectador de la aguja, poseyendo una cámara de aire en principio que coincide con la longitud del conectador de aguja, con la longitud del vástago del empujador del émbolo y con la longitud de la aguja, siendo el empujador igual o menos largo que el cilindro y teniendo aletas retráctiles en su extremo. La aguja se introduce con su cabezal en el interior del conectador y el embolo, su extremo y la aguja son de acero especial.

http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1859/1436

Frame-10

HIPODERMICAS CON CAJA Y CHAROLAS

HIPODERMICAS CON CAJA Y CHAROLAS

INSTRUMENTOS

En el año 1656 un famoso arquitecto francés llamado Christopher Wren mientras se encontraba ingresado en un hospital comenzó a imaginar el diseño de la primera jeringa hipodérmica. Profundizó en los estudios realizados por Andrés Vesalius (Padre de la Anatomía Moderna) y de su particular ingenio nace la primera jeringa hipodérmica.

A través de su extremidad superior un orificio da paso al vástago del pistón y la graduación se halla inscrita sobre el vástago. En otros modelos el pistón es de amianto, de goma vulcanizada. En su cuerpo va la división en centímetros cúbicos y décimo en un cilindro de cristal esmerilado, que ajusta a la cavidad del cuerpo terminando éste en un tubo que en la jeringa pequeña se adapta al diámetro exterior del pabellón de las agujas y en las de mayor tamaño se emplea una pieza metálica que se llama raccord.. Un tipo de jeringa especial es el de Barthelemy, jeringa de muy pequeño tamaño y división centesimal usada para inyectar medicamentos de pequeñas dosis (insulina y tuberculina).

Todos estos modelos están hoy en desuso y hoy en día se emplean casi exclusivamente la jeringuilla de vidrio o cristal, derivadas de la jeringa de Luer.

file:///C:/Users/darim/OneDrive/Escritorio/MUSEO/98-405-1-PB.pdf

Frame-5

ABREBOCAS

ABREBOCAS

INSTRUMENTOS

El abrebocas es un instrumento usado desde tiempo antiguos. Su invecion se le atribuye a Ambroise Paré (1510-1590) junto con el gatillo y el pelícano. En 1572, en París publica “ Cinq Livres de Chirurgie”, en los cuales se tratan muchas y variadas cuestiones de cirugía bucal y odontología en general.

 

http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v2n1/hmc020102.pdf